Ir al contenido principal

INIFAP encara al maíz modificado

En Oaxaca existen 25 variedades de maíces amarillos híbridos que han desarrollado investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), las cuales podrían contribuir a atender la demanda de una industria que, en 2018, requirió importar 16.2 millones de toneladas.
El cuello de botella que impide aprovechar el potencial que por cientos de años han cuidado y mejorado los propios campesinos, es la falta de un esquema de negocios que permita organizar a productores y beneficiarse de una actividad propia de la agricultura de subsistencia.
En 15 años de trabajo investigadores del Inifap han generado 25 variedades de maíces amarillos mejoradas para las regiones tropical, subtropical y valles que, a diferencia de las especies mejoradas que comercializan las empresas semilleras, “sólo se tienen que adquirir una vez”.
A las empresas no les conviene
El responsable del Banco de Germoplasma de Especies Nativas que opera el Inifap en Oaxaca, Flavio Aragón Cuevas, advierte el desinterés de las grandes empresas semilleras en multiplicar y comercializar este tipo de variedades de polinización libre porque no les representan un negocio.
Una vez que adquieren este tipo de semilla los productores pueden hacer la selección de la que sembrarán en el próximo ciclo agrícola, a diferencia de la semilla híbrida que se requiere comprar año tras año “para que exprese su potencial de rendimiento”, una dependencia del productor que se convierte en un negocio para las empresas que la comercializan.
Si bien el Investigador en recursos genéticos que trabaja con todo lo relacionado con la milpa reconoce que “todos los híbridos tienen un nicho de mercado”, sobre todo “en las zonas de alto potencial donde dan un alto rendimiento” superior a las siete toneladas por hectárea, también lo hay para los materiales nativos con rendimientos de hasta 1.2 toneladas por hectárea.
Con orgullo resalta que cada una de las variedades que han mejorado investigadores del Inifap “están hechas para zonas de temporal limitado, donde no llueve bien y puedan responder bajo condiciones críticas”.
Más rústicas y resistentes
La ventaja que adquieren sobre los híbridos es que las semillas nativas “no necesitan tanto cuidado”, puesto que “son más rústicas y toleran condiciones adversas de suelo, clima o de manejo”.
El problema, insiste, es la falta de organización para producir volúmenes suficientes de maíz nativo amarillo que llegue a la industria productora de alimento pecuario balanceado, cerealera, de frituras, botanas, féculas y almidones, “sobre todo ante la falta de empresas semilleras interesadas en multiplicarlas”.
La alternativa ante esa limitante agrícola y comercial es que el propio Inifap pueda multiplicar la semilla que ha mejorado o incluso organizaciones de pequeños productores que lo hagan para su comunidad y municipios vecinos.
Organización, el talón de Aquiles de productores
Antes de que el productor genere la semilla para otros, necesita tener los insumos y garantizada la producción para su autoconsumo.
“Primero necesita contar con la organización para producir volumen suficiente de variedad que demanda la industria, centros de acopio para almacenar, todo un esquema de negocio que concluya con la comercialización y se beneficien de los materiales genéticos que han preservado”, delinea Aragón Cuevas.
Además de la industria de alimentos pecuarios los materiales criollos mejorados pueden entrar a nichos de mercado especial, ya sea para los chefs, los cosméticos o la industria farmacéutica, pero, “hay que ubicarlos y organizar a los productos para que generen la materia prima o incluso un producto con valor agregado como tortillas o tostadas que incrementarían sus ingresos”.
Dependencia a las importaciones
El problema, advierte, es que no están recibiendo beneficios por esa conservación de la riqueza genética que también se resguarda en el Banco de Germoplasma, el cual desde el 2005 se ubica en Santo Domingo Barrio Bajo Etla, en los Valles Centrales.
Ahí, en una temperatura de cero a cuatro grados, están resguardadas dos mil colectas de maíz de 35 razas de las 59 identificadas en el país, junto con otras 800 de frijol, 600 de calabaza, 300 de chile y 160 de algodón.
El propósito es conservarlas a mediano plazo y el mejoramiento genético de los materiales, incluidas las 25 variedades de maíz amarillo mejorado capaces de resistir cualquier ambiente, en espera de que más productores tengan la capacidad de sembrarlo a gran escala y México deje su dependencia que, para el próximo ciclo agrícola, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha anticipado que requerirá importar 16.7 millones de toneladas.

Entradas más populares de este blog

Clausuran de manera definitiva bodega de Bachoco en Huajuapan

Lesli Aguilar HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.- La Procuraduría Ambiental de Huajuapan informó que se clausuró de manera definitiva la bodega de la empresa Bachoco en este municipio por    no cumplir con las normas ambientales a nivel municipal y en el estado. La instancia refirió que el 8 de abril del 2024 se hizo una inspección por una denuncia ciudadana, ya que en las instalaciones de esta bodega en Huajuapan se desprendía un olor putrefacto, por lo que realizaron una supervisión y encontraron aves muertas en bolsas de plástico, por lo que realizó la clausura temporal y se les exigió que cumplieran con las normas básicas, al pasar el tiempo y al realizar una segunda inspección esta instancia determinó la clausura definitiva. El Procurador Municipal, Octavio Montaño, informó que se trata de una clausura definitiva del inmueble, ya que la empresa no logró subsanar las observaciones que se realizaron en una primera clausura temporal y continuó operando de forma irregular. Dij...

Irrumpe edil de San Martín Peras con gente armada en palacio municipal

Lesli Aguilar HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax.- La regidora de Equidad de Género de San Martín Peras, Gloria Perea   Ramírez, refirió que el 26 de enero se celebró una asamblea en la comunidad,   donde se decidió destituir a las autoridades del trienio 2023-2025, quienes son encabezados por el presidente, Elpidio  Ramírez Morales, sin embargo, este quebranto   los acuerdo de la máxima autoridad -la asamblea- y con gente armada trato de entrar al palacio municipal la mañana del 5 de febrero.   Perea Ramírez indicó que la comunidad de San Martín Peras se canso de la falta de transparencia del manejo de los recursos, del doble discurso y la violencia que ha generado el edil en la cabecera municipal y las agencias, por lo que tras varias asambleas las y los ciudadanos decidieron destituir al Cabildo y elegir a una nueva autoridad, por lo que el 9 de febrero se convocará a elecciones municipales, por lo que todas y todos   los concejales y el edil fueron destituido...

Hombre acusado de abigeato iba a ser linchado en la Mixteca

Yoalli Palma  Un hombre acusado de abigeato en Concepción Buena Vista iba ser linchado por los vecinos de Tepelmeme Villa de Morelos. Los vecinos de la zona informaron que detuvieron a dos camionetas de la Guardia Nacional que trasladaban a un hombre que fue detenido presuntamente robar ganado en diferentes comunidades de la zona Chocholteca. Explicaron que el hombre fue bajado por la fuerza por los habitantes de Tepelmeme, quienes estaban enfurecidos y buscaban linchar al presunto delincuente. Dijeron que los pobladores acusaron al presunto delincuente de cometer diferentes delitos en varias comunidades de la zona Chocholteca. Por su parte, los vecinos de Concepción Buenavista señalaron que el hombre había sido detenido por robo de ganado en esta zona. Según testimonios de los pobladores, el hombre detenido es de la zona Chocholteca y ha sido responsable de numerosos robos de ganado en la región, por lo que se mantuvieron en la carretera 135D en alegatos hasta que la G...