Ir al contenido principal

Culto a la muerte en la cultura Triqui es un ritual de invocación de espíritus






La celebración del día de muertos en la cultura triqui, simboliza un ritual que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a convivir, en el mundo terrenal.
Esta tradición es una de las muestras de culto más importante, es por eso que estas comienza a partir del 15 de octubre o antes de la festividad de San Lucas –Luzfan--, en estas fechas  las personas empiezan a trabajar en la limpia de los platanares, cafetales para que la cosecha sea buena. Si los trabajos de limpieza no terminan de hacerse, la cosecha no dará fruto y todo saldrá mal.
Según la tradición Triqui las compras para el altar de muerte no se deben de hacer antes del 15 de octubre , ya que las frutas y comida se echan a perder,  y si esto no se hace así se   aparece  un señor con características de una persona muy pobre;  con ropa rota y remendada, cargando un petate viejo, conocido como Chiiñuun o San Simón  , por lo tanto la creencia dicta  si  se compran  las cosas para los muertos durante estos días ya no tendrán valor, porque de forma inmediata le corresponde al San Simón.
Cuentan los triquis que después de las  3 plazas muertos instaladas en Juxtlahuaca, Putla y Copala,  ya se pueden hacer las compras de lo  que se utiliza en altar. Por ejemplo compran novillo y las personas apartan las piezas para sus altares, maíz para totopo.
En este sentido,  Eleazar Ortiz, habitante de San Juan Copala, dijo que para llevar este rito se buscan ramas secar,  mismas que servirán para adornar con flores de cempaxúchil para el día 31 de octubre, en tanto que los  día 30 y 31 de octubre, el señor de la casa  mata una res  , y entonces se empieza a anunciar para que las personas aparten sus piezas para el mole de la comunidad.  
Ortiz,  señaló que  la festividad del día de los muertos se dividen en dos partes, la primera es en donde celebramos el día de los niños que es  el 31 de octubre, la segunda el día de todos los santos , que es el día primero de noviembre, para la primera celebración se compran  veladoras chicas, platos, plátanos, cañas , chile, sal, frijoles , todas las cosas que se necesitan para ese día.
Antes de empezar a adornar los altares  se le riega agua o refresco, para la bienvenida de los animas.
Después hace una ofrenda para que se humee con copal , que simboliza el  un llamado a los espíritus,  señaló que conforme van pasando los platillos llaman a sus seres queridos que pasen a sentarse a comer, para ello, se pone un platillo especial y todo tipo de frutas en  la ofrenda de muertos.
Cabe hacer mención que  esta se  levanta al siguiente día, las flores y veladoras con que se arreglaron se tienen que guardar debajo del altar y se retira el día nueve; día en que se regresan los difuntos a sus hogares.
El habitante de San Juan Copala  dijo que desde hace tiempo inmemorial se rinde culto a los difuntos con ceremonias especiales y altares, ya que faltando 8 días empiezan a limpiar la vereda para la bienvenida de los difuntos, primero se arman seis u ochos horcones con cabeza en forma de “Y”,  los cuales son clavados en el suelo. En las cabezas de estos horcones son apoyados con  ramas  gruesas de madera, las cuales soportaran el altar, y dependiendo del tamaño del altar será el número de apoyos, generalmente tres o cuatro pares de horcones.
 Las varas son fijadas firmemente con amarres a los horcones. Sobre las varas es colocado un tapeteado de varas de una planta llamada “xchunn ranuun”,  el cual será el altar. Después se coloca hojas de platanar verde como mantel, esto representa vida. Se colocan imágenes y fotos de los seres queridos en la pared de lado donde sale el sol. El altar es adornado con palos pequeños ,  cuyos extremos superiores son adornadas con flores de cempasúchil y pata de león .
Sostuvo que el  espacio que se queda de bajo de la mesa es adornado con flores de palmillas adornadas en el frente con flor de cempasúchil. Con las palmillas adornadas de esta forma también se hacen arcos, esto hace más decoroso el altar, pero esto depende de las cantidad de flores que se haya cosechado y la disposición de las mismas. Otro adorno del altar incluye las flores de “rnauú” -- esta flor es blanca y representa la pureza del espíritu--.
Eleazar Ortiz refirió que desde el año de 1960 que el pueblo completo hacen tequio en la comunidad para dar la bienvenida a los difuntos , pues, la mayordomía de la comunidad de San Juan Copala celebra a los difuntos que en algún momento fueron asesinado y que ya tienen familiares en este mundo terrenal y de esta forma las animas puedan tener un encuentro y sean recordados.
Dijo que se hace una novena de oraciones, además de que el altar se levanta después de los nueve días de terminar estas celebraciones de esta manera todas las almas en pena tienen la oportunidad de llevarse algo al más allá.
La simbología del número 9
Ortiz dijo que el número 9 tiene un significado muy especial para la cultura Triqui , ya que si los difuntos son más de nueve, se tienen que llamar por sus nombres y para la comida se tiene que aumentar otros nueves platos, si son menos, tienen que llamar a los que no tienen familiares para se complete. La regla común es que se cuenten 9 platos en la ofrenda.

Dijo que “al pie del altar se pone una cruz decorada con flor de cempasúchil y otro en el panteón. Todas las personas de diferentes comunidades bajan a San Juan Copala y llevan un jarrito de tepache, caldo de res y pozole y se colocan 9 platos, 9 totopos y nueve vasos para este festín de los muertos”.
 El número de estas varitas tiene que ser nueve o dieciocho dependiendo del tamaño del altar, ya que el número 9 y sus múltiplos representan las almas del más allá. Así también se adornan nueve o dieciocho barritas más de dos metros aproximadamente. Estos son colocados en forma horizontal en grupos de tres o cuatro formando cuadros a las orillas del altar. Muchos también colocan arcos encima de dichos cuadros, estos arcos representas la bienvenida a los muertos, además de que a los 9 días se levanta el altar debido que son 9 días los que tarda el difunto en regresar a su nueva morada.

Entradas más populares de este blog

Clausuran de manera definitiva bodega de Bachoco en Huajuapan

Lesli Aguilar HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.- La Procuraduría Ambiental de Huajuapan informó que se clausuró de manera definitiva la bodega de la empresa Bachoco en este municipio por    no cumplir con las normas ambientales a nivel municipal y en el estado. La instancia refirió que el 8 de abril del 2024 se hizo una inspección por una denuncia ciudadana, ya que en las instalaciones de esta bodega en Huajuapan se desprendía un olor putrefacto, por lo que realizaron una supervisión y encontraron aves muertas en bolsas de plástico, por lo que realizó la clausura temporal y se les exigió que cumplieran con las normas básicas, al pasar el tiempo y al realizar una segunda inspección esta instancia determinó la clausura definitiva. El Procurador Municipal, Octavio Montaño, informó que se trata de una clausura definitiva del inmueble, ya que la empresa no logró subsanar las observaciones que se realizaron en una primera clausura temporal y continuó operando de forma irregular. Dij...

Irrumpe edil de San Martín Peras con gente armada en palacio municipal

Lesli Aguilar HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax.- La regidora de Equidad de Género de San Martín Peras, Gloria Perea   Ramírez, refirió que el 26 de enero se celebró una asamblea en la comunidad,   donde se decidió destituir a las autoridades del trienio 2023-2025, quienes son encabezados por el presidente, Elpidio  Ramírez Morales, sin embargo, este quebranto   los acuerdo de la máxima autoridad -la asamblea- y con gente armada trato de entrar al palacio municipal la mañana del 5 de febrero.   Perea Ramírez indicó que la comunidad de San Martín Peras se canso de la falta de transparencia del manejo de los recursos, del doble discurso y la violencia que ha generado el edil en la cabecera municipal y las agencias, por lo que tras varias asambleas las y los ciudadanos decidieron destituir al Cabildo y elegir a una nueva autoridad, por lo que el 9 de febrero se convocará a elecciones municipales, por lo que todas y todos   los concejales y el edil fueron destituido...

Hombre acusado de abigeato iba a ser linchado en la Mixteca

Yoalli Palma  Un hombre acusado de abigeato en Concepción Buena Vista iba ser linchado por los vecinos de Tepelmeme Villa de Morelos. Los vecinos de la zona informaron que detuvieron a dos camionetas de la Guardia Nacional que trasladaban a un hombre que fue detenido presuntamente robar ganado en diferentes comunidades de la zona Chocholteca. Explicaron que el hombre fue bajado por la fuerza por los habitantes de Tepelmeme, quienes estaban enfurecidos y buscaban linchar al presunto delincuente. Dijeron que los pobladores acusaron al presunto delincuente de cometer diferentes delitos en varias comunidades de la zona Chocholteca. Por su parte, los vecinos de Concepción Buenavista señalaron que el hombre había sido detenido por robo de ganado en esta zona. Según testimonios de los pobladores, el hombre detenido es de la zona Chocholteca y ha sido responsable de numerosos robos de ganado en la región, por lo que se mantuvieron en la carretera 135D en alegatos hasta que la G...